Seguidores

martes, 16 de marzo de 2021

"El agua de la vida" - Los Hermanos Grimm

Buenas, buenas mis queridos lectores… otra vez me paso por aquí... He visto que la primera entrada del blog sobre el cuento ha gustado bastante, si que es verdad, que se me ha pasado añadir algunas cositas más, pero no os preocupéis, pronto subiré otra entrada más completa. 

Bueno dejando ese tema, vengo a traeros otra entrada maravillosa sobre la literatura infantil, pero esta vez, me he centrado en un tema en concreto... los TEXTOS FOLCLÓRICOS. WAOOO, creo que muchos os preguntaréis que son estos textos... no os preocupéis si no sabéis lo que son... Yo al principio tampoco los conocía con ese nombre, pero gracias a mi profesora, me he ido a la cama con un conocimiento más, un conocimiento que ahora os lo voy a compartir, pues creo que es muy interesante este tema y seguro que nos va a ayudar a muchos de nosotros a como contar estos textos en el aula. ¡Por cierto!, como siempre digo, si tenéis alguna aportación sobre estos textos, no olvidéis en comentarlo, pues aquí nos ayudamos todos y a mi me encanta leeros. 

Bueno, empezamos…. 

TEXTOS FOLCLÓRICOS

¿Sabéis el origen del la palabra “folclore”? Imagino que muchos de vosotros podéis asociar la palabra folclore con muchas otros términos, en mi caso yo al principio lo conocía como una palabra asociada más a las culturas, por ejemplo los bailes o canciones folclóricos de un determinado país, pero sinceramente no me imaginaba que también se denominaban así a los textos. ¡Es fantástico!, me encanta aprender sobre la literatura infantil cada día más. 

Gracias a nuestra profesora, os puedo contar de donde proviene la palabra “folclore”. Pues resulta que la palabra folclore proviene desde 1846, pues fue una palabra acuñada por el anticuario inglés William John Toms, quien posteriormente sustituyó el concepto “antigüedades populares” por folclóricos.

Pues como os he mencionado anteriormente, esta palabra está asociada más a tradición cultural, como bailes, canciones, sin embargo la palabra “folclore” tiene una estrecha la relación con la literatura, con leyendas, incluso cuentos maravillosos, pero por supuesto todos apropiados a la educación. La literatura folclórica, son tradiciones culturales, es decir, son culturas populares, algo muy conocido y típico de una ciudad o de un pueblo, pero en este caso nos centramos en los textos “populares”.

Estos textos cuentan con tres características fundamentales. Entre ellos está el anonimato. ¿Que significa anonimato?, el anonimato, tiene dos características, por un lado están los textos que no son firmados por ningún autor, pues se oculta su identidad, como por ejemplo Alí Babá y los cuarenta ladrones. Este texto se considera anónimo, ya que muchos críticos piensan que fue añadida al libro Las mil y una noche por unos de sus transcriptores europeos, concretamente Antoine Galland, un orientalista francés del siglo XVIII, quien pudo haberla escuchado de forma oral a un cuentista maronita de Alepo, Siria. Por otro lado, dentro de la característica anónimo, también están los textos que han sido contados y adaptados por varios autores, por lo tanto no se conocen los verederos autores.

La siguiente característica es la oralidad. Esta característica es fundamental de los textos folclóricos, ya que el docente, va contando la historia con el fin de poder “enganchar” a los niños en la historia. Es una manera también para poder desarrollar la habilidad de escucha de los alumnos tanto dentro como fuera del aula. La última característica de los textos folclóricos son la multiplicidad de variantes. 

¿Tenéis conciencia de la gran importancia que tiene la literatura folclórica en la historia? Es impresionante como los textos folclóricos hasta el día de hoy no han desaparecido, son textos fundamentales para trabajar en el aula, para desarrollar muchas habilidades de los alumnos, para que deseen ser como los personajes, para establecer un dialogo maestros y alumnos… desde luego son textos maravillosos para trabajar en el aula.

Sin embargo, debemos tener cuidado con aquellos textos que los alumnos ya conocen, ya que muchos de ellos tienen ya una película. Sería muy aburrido volver a contar un texto que los niños ya saben, por ello es fundamental que sepamos seleccionar exactamente qué textos podemos contar el aula, textos que los niños no conozcan, que disfruten al oírlo, y que les interesen las aventuras que se cuenta, que se planteen muchas cuestiones. 

Cómo bien sabemos todos la humanidad se ha construido gracias a lo que es la transmisión oral, gracias a esta hemos pasado también a la historia escrita. La tradición oral es la historia de una sociedad que avanza a raíz de sus vivencias, historias o tradiciones. Desde luego, que sin la expresión oral, hoy en día no habría formas de poder expresarnos, expresar nuestros sentimientos, emociones, incluso expresar nuestras vivencias. La oralidad, es una habilidad lingüística que plantea la comunicación coherente, concisa y adecuada en diferentes situaciones. 

Dentro de los textos folclóricos, también nos encontramos con tres géneros, el folclore en verso, en prosa y el teatro folclórico infantil. 

Los textos folclóricos en verso son textos para cantar, para recitar, y para jugar. Aquí podemos destacar las nanas y la retahílas, estas son las primeras cosas que el niño escucha y según Vygotsky, es muy importante que la palabra materna forme los procesos verbales. Respecto al juego, sobra decir que los niños aprenden jugando. El juego nos introduce en la cultura y también crea una relación entre lenguaje y placer, por ejemplo: el trabalenguas, juegos de palabras, canciones de origen mágico, refranes, adivinanzas, y lo que me gustan los niños villancicos.

Al niño le gusta el juego de palabras sobre todo por su sonoridad, sus onomatopeya e incluso las rimas. Por eso el folclore en verso, son textos fundamentales, ya que gracias a estos el niño aprende a simbolizar, recrea el lenguaje, y se introducen en las reglas de socialización.

Por otro lado nos encontramos con los textos folclóricos en prosa, aquí se destacan los mitos, las leyendas, las fábulas y cuentos. Sin embargo cabe destacar que el que es literario es el cuento folclórico. Según Vladímir Propp, en su libro morfología del cuento de 1928, destaca que, de todos los textos folclóricos en prosa el que más estudios y análisis ha provocado es el cuento maravilloso.

Por ello Propp clasificó los cuentos populares en cuatro categorías:

- Mitos: historias de carácter religioso, que sirven para explicar al pueblo los fenómenos naturales, sociales o psicológicos. Se destacan los personajes como dioses y héroes legendarios. 

- Cuento de animales: este cuento se caracteriza por sus personajes, ya que todos son animales. Sin embargo, en esta categoría Vladímir Propp, también destaca las fábulas. Aunque ambas tengan los mismos personajes, tienen varias diferencias. Los cuentos de animales son típicamente infantiles e incluyen enseñanzas que no terminan con una moraleja explícita, por lo tanto diríamos que simplemente son infantiles. Sin embargo, las fábulas tienen un carácter moralizador, pues los animales representan vicios y virtudes de las personas. Un ejemplo de fábula: “La cigarra y la hormiga” 

- También están los cuentos de fórmula. Estos cuentos destacan la memoria del narrador, ya que, no se permite la recreación típica de los datos folclóricos. Son cuentos para los más pequeños en los que se conjuga el humor, la extravagancia y la lógica. Por ejemplo, los cuentos de nunca acabar “(Esto era un gato/ con las orejas de trapo / y el culo al revés. / ¿Quieres que te lo cuente otra vez?) “

- Cuentos de hadas o maravillosos: la característica fundamental de estos cuentos es la aparición de un personaje mágico o fantástico, con animales que hablan y se comportan como personas humanas, por ejemplo, el Gato con Botas. 

Como he dicho antes de todas estas categorías, la categoría fundamental y la que resalta más, son los cuentos de hadas o maravillosos. Ya que, esta recoge todo… es decir, personajes sobrenaturales, personajes fantásticos, expresiones mágicas e incluso elementos reales. 

¿Sabíais que muchos de los cuentos eran inventados y utilizados por chamanes, magos y educadores? Personalmente, sabía que los educadores se inventaban en este tipo de cuentos para enseñar a los niños, sin embargo, no se me pasaba por la cabeza que los chamanes y magos también utilizarán para enseñar a los niños su cultura y su medio. 

Bueno para finalizar, quiero destacar el paradigma Vladímir Propp. Gracias a las características del cuento maravilloso, Propp también crea un esquema morfológico que se basa en los papeles de los personajes, las acciones que realizan a lo largo de la historia y las funciones que se producen por el significado de las acciones. (Llegó a realizar 31 morfologías del cuento)

La estructura de los cuentos maravillosos es la misma estructura que siempre conocemos, fechoría inicial que es el planteamiento, las acciones del héroe que es el nudo y el desenlace feliz que se realiza en casi todos los casos.

Sin embargo, la estructura de los textos folclóricos se define como: el viaje del héroe, alejamiento del hogar familiar, realizar una serie de pruebas y superarlas, crear un nuevo entorno familiar. Por ejemplo: Pulgarcito. 

Mis queridos lectores, debemos recalcarnos una y otra vez que los personajes entre los textos folclóricos y los libros de autor son muy diferentes. ¿Por qué? La respuesta es simple, pero a la vez compleja ya que, debemos tenerla presente cada vez que vayamos a contar un cuento o a leer un cuento. Los personajes de los textos folclóricos tienen la finalidad de que los niños desean ser como ellos es decir que los admiren. En cambio, los personajes de los cuentos de los libros de autor tienen como objetivo que los niños se identifiquen con ellos. 

RECORDAD SIEMPRE QUE LOS TEXTOS FOLCLÓRICOS SON PARA CONTAR Y CANTAR, EN CAMBIO LOS LIBROS DE AUTOR SON PARA LEER. NO es lo mismo CONTAR que LEER. 

Por último quiero destacar el uso y su adaptación de los cuentos folclóricos. Pues, no solo los folcloristas han dedicado analizar estos textos, también pedagogos incluso psicólogos, ya que, han entendido la gran importancia que tiene la literatura de transmisión oral en el desarrollo del niño. Es más, Vygotsky RECALCA la importancia de los temas y la importancia de conservar y desarrollar el medio oral. 

Respecto a la adaptación de estos cuentos, cabe destacar que gran parte de la literatura folclórica que conocemos, se han mantenido gracias a las personas que se interesaron por ella y las pusieron por escrito. Muchas de estas personas son recopiladores, simples transcriptores que recopilaban los textos que la gente narraba en los pueblos, un claro ejemplo, Alí Babá y los 40 ladrones, que fue recogido por Antoine Galland, un orientalista francés, que pudo haberla escuchado a un cuentista. Aparte de los recopiladores también destacan los que adaptaron los textos con la intervención didáctica o moralizante.

Es decir, tomaron los cuentos folclóricos, la estructura, los personajes, la simbología, para así poder elaborar sus propias creaciones que hoy en día son tan populares como las anónimas y su forma de transmisión es más oral que escrita. Estas adaptaciones también se denominan versiones y destacan muchos autores populares como Hans Christian Andersen, los Hermanos Grimm y Charles Perrault. 


                   
   Fuente: SlidePlayer                                    Fuente: Rakuten Kobo       Fuente: El mundo mágico de 
                                                                                                                                       los infinitos cuentos

Bueno, sé que toda esta información puede parecer mucho, también se que a lo mejor muchos de vosotros la conocéis, pero también sé que muchos de vosotros no la conocéis… pero creedme, es fundamental saber diferenciar o recordar los textos folclóricos de los textos de autor para poder emplearlo en el aula correctamente. Y no solo en el aula, considero que también fuera de ella, es decir en el entorno familiar.

Debemos fomentar que los padres también se interesen por este tipo de textos, que entiendan la diferencia entre ambos, y que lo enfoquen de una manera de enseñanza para sus hijos. Lo más importante es que los niños tengan interés por la literatura. Sé que hoy en día ya hay muchas películas basadas en muchos textos, pero debemos tener en cuenta que no todas las películas se cuentan tal y como es, pues lo adaptan a su manera, pero los textos originales son muy diferentes incluso hay muchos que son mucho más didácticos que lo que te enseña una película.

¡¡¡AHORA VAMOS A LO QUE MÁS OS GUSTAAA!!!

Os voy a presentar un texto maravilloso. “El Agua de la Vida” recopilada por los Hermanos Grimm. 


                                                                     Fuente: EMO MIND

¿Porque he elegido este cuento de tantos que hay?… 

Sí, es verdad hay muchísimos textos de los Hermanos Grimm, textos fantásticos para los niños, que os animo a conocer y a contar en el hogar y en la escuela. 

Pero me he decantado por este cuento en concreto, porque es un cuento de mi infancia. Recuerdo cuando mi madre me lo contaba y a mí me gustaba pensar que era la princesa que se iba a casar con el noble príncipe que la rescato de un castillo encantado. Con este cuento aprendes que la avaricia solo trae consecuencias, y que el amor por la familia es fundamental. 

Me parece que es un cuento muy interesante para contarlo en el aula, creo que hoy en día se escucha poco, por lo tanto es un punto a favor, pues muchos niños no lo conocerán y eso ayuda para trabajarlo en clase. Estoy segura de que a lo niños les encantará, pues hay príncipes y princesas, muchos niños desean ser ese tipo de personajes, por lo cual, creo que gustará bastante. 

Os voy a contar un poquito del cuento, para que tengáis una idea de que va y os incite a cogerlo y trabajarlo en el aula… jejeje

Bueno El agua de la vida trata sobre un viejo rey que enfermó gravemente, no había nada que libera su dolor ni que lo sanara. Pero un día, los sabios de su reino le dijeron que había algo mágico que podría sanarle de aquella enfermedad, El agua de la vida. Pero había un problema, que nadie había conseguido encontrar dicha agua.

El rey tenía tres hijos, el mayor de todos pensó que si él encontraba el agua antes que sus hermanos, heredaría todo el reino. Por ello decidió partir en busca del agua de la vida. Mientras que el joven príncipe cabalgaba en busca del agua de la vida, en su camino se encontró con un duende. Este duende le hizo una pregunta a la cual el joven príncipe respondió groseramente. Al escuchar la respuesta del príncipe, el duende decidió castigarle, desviándole del camino y encerrándole entre unas grandes montañas. Al no tener noticias del hermano mayor, el hermano mediano, decidió ir en busca de la medicina de su padre, pues pensaba lo mismo que el mayor, que si encontraba el agua de la vida será recompensado heredando el trono. 

Mientras cabalgaba en busca del agua de la vida, también se encontró con el duende. El duende le hizo una pregunta similar a la que le hizo su hermano mayor, pero éste al igual que su hermano respondió groseramente. El duende enfadado también decidió castigarle, le desvió del camino y al igual que a su hermano le dejó atrapado entre las montañas. 

Al no saber noticias de ninguno de los dos hermanos, el hermano pequeño decidió montar en su caballo, y cabalgar en busca del agua de la vida con el fin de salvar a su padre. Durante su recorrido, se encontró con el duende. El duende le hizo la misma pregunta que sus hermanos, pero a diferencia de ellos, este príncipe le respondió educadamente, con un tono de preocupación y tristeza.

El duende al comprobar que este príncipe era amable y humilde decidió recompensarle. El duende ayudó al príncipe para poder encontrar el castillo encantado que guardaba el agua de la vida. Cuando el príncipe llegó al castillo, consiguió el agua, pero a su sorpresa en el castillo había una joven atrapada. Esta se mostró agradecida con el príncipe por liberarla del castillo encantado, como agradecimiento le prometió que si el príncipe volvía dentro de un año, ella se casaría con el. 

El príncipe iba cabalgando inmensamente feliz, porque consiguió el agua para su padre, y además conoció a una joven. Pero durante el camino, se encontró con el duende, y le preguntó por sus hermanos, por su nobleza el duende decidió liberar a sus hermanos y todos volvieron a casa. 

Cuando llegaron al reino, el hijo pequeño le dio el agua a su padre, y este se recuperó. Su padre le agradeció por salvarle la vida. El príncipe le contó a su padre que conoció a una muchacha, y que debía volver al castillo para casarse con ella. Al oír esta historia los dos hermanos mayores sintieron envidia y decidieron cabalgar hacia el castillo, para suplantar al hermano pequeño y casarse con la princesa. Pero la princesa, para asegurarse de que el príncipe era el mismo que conoció en el castillo, decidió colocar una trampa, un camino de oro. Pues quien pisara el camino de oro para casarse con la princesa, es aquel príncipe que la liberó del castillo. Pero aquel caballero que se desvíe del camino era un impostor. Los hermanos se desviaron del  camino de oro, por lo tanto, fueron expulsados del Castillo, sin embargo, el hermano pequeño, pisó el oro sin darse cuenta, pues lo único que tenía en mente era casarse con la princesa. Finalmente se casaron, y fueron felices. 

......


Después de contaros un poco sobre el cuento, vamos a pasar a analizarlo. Lo primero que quiero comentaros es sobre la edad en la que emplearía este tipo de texto. 

Considero que la edad adecuada para este cuento folclórico es entre los 4/5 años, en concreto el segundo ciclo de infantil. ¿Por qué esta edad? Bueno se podría decir que este cuento también lo podríamos emplear en cualquier etapa, pero considero que en esta etapa es fundamental, ya que los niños tienen una mayor atención, y ya empiezan a comprender mejor los cuentos. Pero sobre todo su imaginación es mucho más grande y el deseo de ser como los personajes aún más. 

Pues como bien dice Piaget, los niños en esta etapa, están en una etapa preoperatoria. ¿que significa preoperatoria? … Para comprender la etapa preoperatoria que define Piaget, debemos hacer un inciso, explicando un poco su teoría del desarrollo cognitivo. 

La teoría de Piaget explica como los niños construyen un modelo mental del mundo. Pues no estaba de acuerdo con la idea de que la inteligencia era un rasgo fijo, consideraba que el desarrollo cognitivo era un proceso que se produce gracias a la maduración biológica y a la interacción con el medio ambiente. 

El objetivo fundamental que tenía la teoría de Piaget era explicar los procesos por los cuales el Infante y el niño desarrollaban en un individuo que pueda razonar y pensar. Como bien sabemos los niños pueden llegar a construir una comprensión del mundo que les rodea. 

Dentro de la teoría de Piaget, nos encontramos con los cuatro estadios del desarrollo, entre los que destaca la etapa pre-operacional que es desde los dos hasta los siete años aproximadamente. 

En esta etapa, los niños empiezan a participar en el juego simbólico e incluso empiezan a manipular los símbolos. Sin embargo, aún no entienden lo que es la lógica concreta. El pensamiento del niño durante este estadio significa que es capaz de usar la lógica, transformar o separar ideas al no entender la lógica concreta, sin embargo, aún no son capaces de manipular información mentalmente y tomar el punto de vista de otras personas. Esto también se puede denominar egocentrismo. 

Así es, según Piaget, esta etapa se fundamenta a través del egocentrismo, pues los niños asumen que las personas ven, oyen y sienten lo mismo que ellos. Y eso lo podemos observar a través del juego. Cuando los niños juegan en grupo, juegan junto a otros niños, pero no con ellos. Esto quiere decir que cada niño tiene su mundo privado y su habla también es egocéntrica por lo cual se desarrolla un tipo de competitividad. Esto lo asociamos con el cuento, ya que, podemos ver que entre los dos primeros hermanos existe una gran competitividad por lograr el trono. 

Bueno vamos a empezar a analizar el cuento. He decidido seguir el esquema morfológico de Vladímir Propp. Creo que sería un esquema muy innovador y que a la vez también os ayudaría a identificar mejor el cuento. 



Fuente: WordPress

El esquema morfológico de Vladímir Propp se divide en tres partes: los papeles, las acciones y las funciones. 

Empezamos por los papeles. Según Vladímir Propp estos papeles pueden ser desempeñados por diferentes personajes. En este cuento son: 

- El rey

- El hermano mayor, un personaje egoísta, egocéntrico y avaricioso.

- Hermano mediano, otro personaje avaricioso

- El héroe de este cuento es el hermano pequeño. Pues es lo único que en la muestra bondad, valentía, y amor por su padre. Tiene una conducta humilde, sencilla y sobretodo correcta, cualidades que causa envidia de sus hermanos. 

- El duende, un duende de carácter travieso, y le gusta gastar bromas, sin embargo, se ofende con mucha facilidad. Los duendes conocen los grandes tesoros y este conocía donde se escondía a el agua de la vida. 

- La princesa, se representa como inocente, bella y muy buena joven. En la mayoría de las fantasías son rescatas por alguien especial. 

Desde luego, podríamos decir que el personaje más representativo y significativo que podría ser una referencia para los niños es el protagonista, el héroe, el hermano pequeño. Pues es quién demuestra su valentía, su amor y su bondad. Hace todo lo posible para salvar la vida a su padre, es bueno. 

Creo que a muchos de los niños les encantaría ser como este príncipe, sobre todo con esa valentía de salvar a sus padres. Pues los padres son muy importantes para los niños, y lo único que quieren y que siempre van a querer es que estén bien y protegerlos. 

También cabe destacar, que se puede crear una relación entre las experiencias de los niños y el cuento. Por ello nace el deseo de querer ser como alguno de estos personajes. Por último, están los personajes malos, que son los hermanos quienes representan la avaricia y la maldad. 

Continuando con el esquema morfológico, nos encontramos con las acciones. Para Vladímir Propp las acciones se realizan en largo de la historia y se componen de tres maneras, el planteamiento, nudo y desenlace. Este cuento tiene una estructura lineal, es decir un planteamiento, dónde hay una introducción sobre la enfermedad del padre y como es la familia, posteriormente está el desarrollo, que es el viaje que realizan los hermanos para poder conseguir el agua de la vida y por último está el final o desenlace que es cuando el hermano pequeño consigue el agua y se casa con una princesa. 

Lo último del esquema morfológico de Vladimir Propp son las funciones. Como bien he mencionado al principio de esta entrada, Propp enumera 31 funciones, sin embargo, en el cuento no tienen por que aparecer todas… (si creéis que me falta alguna, no olvidéis ponérmelo en los cometarios) :)

Las funciones se producen por el significado de las acciones dentro de la entrega global del relato. En este cuento nos encontramos las siguientes: 

- Alejamiento: cuando los hermanos se alejan del reino, emprendiendo un largo viaje en busca del agua de la vida para salvar a su padre. El segundo alejamiento se produce cuando vuelven a por la princesa al final del cuento.

- Interrogatorio: el encuentro que tienen cada uno de los hermanos con el duende, donde éste les pregunta una cuestión en concreto con el fin de saber si son de buen corazón.

- Información: la información que le brinda el duende al hermano pequeño para conseguir el agua de la vida, y las instrucciones que le da para superar las pruebas el castillo encantado. Una vez en el palacio, la información/explicación que da el héroe a su padre. 

- Castigo: el duende castiga la mala actitud de los dos hermanos mayores y los deja atrapados en medio de las montañas. Después de que el hermano pequeño libera a sus hermanos para volver a palacio, estos dos hermanos reciben un castigo por su avaricia y por sus malas actitudes. 

- Tarea difícil: superar todas las pruebas para encontrar el agua de la vida y curar al rey. Rescatar a la princesa atrapada en el castillo encantado. 

- Tarea Cumplida: superar las pruebas, conseguir el agua de la vida, rescatar a la princesa del hechizo, volver a palacio con el agua de la vida y curar al rey.

- Descubrimiento: descubrir a una princesa encerrada en el castillo encantado que debe rescatar. Descubrir el agua de la vida para el rey. 

- Matrimonio: premio que obtiene el hermano pequeño, por su bondad, buena actitud y humildad. Se casa con la princesa. 

Bueno, después de finalizar el esquema morfológico de Vladímir Propp, ahora os voy a plantear otra estructura según las características de los cuentos folclóricos. Sé que es similar a la estructura que he mencionado anteriormente, pero creo que también es una idea que podéis tener para poder encontrar un cuento folclórico adecuado. 

La estructura se denomina el Viaje del Héroe y se organiza de la siguiente manera:

Alejamiento del hogar familiar: esto lo podemos observar al principio del cuento, pues todo empieza en un castillo, donde el rey cae enfermo y el alejamiento se refleja con el viaje que emprenden cada uno de los hermanos en busca del agua de la vida para curar a su padre. Durante la búsqueda del agua de la vida, uno de los hermanos también se topa con una princesa a la que debe rescatar del Castillo encantado. 

Pruebas: Cada uno de los hermanos debe superar una serie de pruebas para conseguir el agua de la vida. Las pruebas a las que se enfrentan los tres, es con un duende. El duende pone a prueba a los hermanos para comprobar quién es el adecuado que pueda obtener el agua de la vida. Por último, otra de las pruebas a las que se enfrentan los tres es el camino de oro que crea la princesa para casarse con su príncipe. 

Nuevo entorno familiar: finalmente consiguieron el agua de la vida para su padre, quien posteriormente se recuperó e incluso rejuveneció. Después de rescatar a la princesa, el hermano pequeño se casó con ella y fueron felices.

Como podemos observar el protagonista de la historia siempre va a ser el hermano pequeño, y es el verdadero viaje del héroe. 

Dejando atrás los tipos de estructuras que podemos identificar en este cuento, nos adentraremos en el mundo de la estructura interna… jejeje, os estoy planteando mucha información ehhhh, pero creedme que vale la pena saber todo esto, no solo os ayuda como futuros docentes, también aprendéis a contar un cuento, no a leerlo. 

Dentro de la estructura interna nos encontramos con los motivos principales. Ahora os preguntareis… ¿motivos? ¿eso que es? Bueno, los motivos son como los lugares comunes, básicos y universales de los cuentos, es decir, son elementos que persisten en la tradición y se repiten de unos cuentos a otros. También cabe destacar, que en los motivos también se refleja la esencia del cuento como los miedos, ilusiones… etc. En los cuentos pueden aparecer varios o incluso solo uno. 

Bueno... vamos con ejemplos del cuento... pues así os ayudará como ejemplo y podréis identificar estos motivos en otros cuentos. 

En este cuento nos podemos encontrar con los siguiente: 

- Tesoros ocultos: son los tesoros que el héroe o heroína debe descubrir para alcanzar su objetivo. Por ejemplo, el agua de la vida que necesita el rey para curarse.

- Viajes y búsqueda: es una mejora personal para obtener una serie de aprendizajes y riquezas. Esto lo podemos ver en el viaje que emprenden en busca del agua de la vida, y en el viaje que se realiza para rescatar a la princesa. 

- Fuga y persecución: aquí el héroe o la heroína debe utilizar su ingenio para recibir ayuda de algún personaje mágico, para lograr su objetivo. Esto se da cuando los hermanos deben utilizar su ingenio para obtener ayuda o no del duende mágico y así conseguir el agua de la vida. 

- La búsqueda del amor: el amor en los cuentos no solo es un simple atracción física, siempre es amor verdadero. Esto lo podemos ver cuando el hermano pequeño está en busca del agua de la vida, se encuentra a una joven encerrada en el castillo encantado, y solo puede liberarla después de entregar el agua de la vida a su padre. Cuando le entrega el agua de la vida a su padre y éste se mejora, el hermano pequeño vuelve al castillo para casarse con la princesa. Posteriormente se cansan y son felices para siempre. 

- El hermano más pequeño: el hermano pequeño, siempre aparenta debilidad por ser el más joven, sin embargo, suele ser el que llega más lejos en sus consecuciones. Esto lo podemos identificar claramente con el cuento, ya que, el hermano pequeño simboliza bondad, astucia y humildad. A pesar de ser el más joven, es el mas astuto, pues llega a conseguir el agua de la vida y se casa con una princesa. 

Para finalizar el análisis del cuento, quiero destacar su simbología. Sinceramente, para mí este texto folclórico tiene una simbología que transmitirnos muy importante. Nos transmite que todo esfuerzo tiene su recompensa, siempre se debe tener una actitud positiva ante cualquier situación de la vida. Es decir, para poder conseguir nuestros objetivos, tenemos que ser buenos con nosotros mismos y sobre cuidar y proteger a nuestra entorno. Lo que quiere transmitir también este texto, es que tener una vida llena de avaricia y maldad, lo único que nos traerá son problemas.



Fuente: PNGEgg

Bueno después de comentar todo el texto, espero que no os aburra y que os guste muchísimo, tanto como a mi al hacerlo... jeje. 

Pero ahora para hacer un cierre con broche de oro, quiero responder algunas preguntas que he visto en varios blogs sobre cómo usaríamos estos cuentos en el aula, pues también os puede ayudar muchísimo a la hora de trabajar este tipo de textos. 

Respecto al uso el aula ¿Podríamos hacer algún cambio en el cuento?

En este caso, con este cuento sinceramente yo creo que no. Creo que el texto está adecuado para los niños. Sí que es verdad que es un poco extenso, pero eso quedaría en manos de nosotros, profesores y futuros profesores o padres en querer y poder adaptar el texto a la hora de contarlo. Por lo demás, creo que son oraciones adecuadas, poco complejas y como he dicho anteriormente el vocabulario se puede adecuar según la persona. Es decir nosotros, podemos adaptar el vocabulario del cuento para que los niños no le resulten tan complejo entenderlo. Por otra parte también destacaría que sería muy interesante poner nombres a los personajes, pues así los niños los pueden conocer por sus nombres y le resulta mucho más fácil conocerlos y diferenciarlos. 

Debemos tener en cuenta la edad de los niños a la hora de adaptar los cuentos, pero también tenemos que mantener siempre el simbolismo, los roles de los personajes y los motivos principales que se revelan en la historia. 

¿Cómo se realizaría la narración en el aula? 

Antes de empezar a contar el cuento, empezaría a repartir unos pequeños cojines a cada niño para posteriormente sentarnos todos en forma de círculo, como una asamblea. Así crearemos un ambiente tranquilo, relajado... pero recordad que siempre debemos cuidar el ambiente. 

El cuento lo emplearía en una clase en concreto, por ejemplo una clase en el que hablemos de la familia, de proteger al nuestros padres, hermanos a solucionar los problemas con nuestra familia o amigos. Sin embargo embargo, también creo que este tipo de textos como cualquier otro pueden salir a raíz de alguna experiencia de algún alumno. 

Es decir si un alumno nos cuenta que sus padres están enfermos o que se pelean mucho con sus hermanos o que incluso tienen conflictos con sus compañeros, este cuento sería de muy buena utilidad para tratar estos temas. O sea que bien lo utilizaría cuando tratemos los temas en concreto, o cuando salgan de manera espontánea en el aula a raíz de alguna conversación.

No sé si se acordáis que es muy importante que cada día los niños nos cuenten sus experiencias que han vivido el día anterior o el fin de semana pasado. A raíz de estas experiencias, podemos tratar estos temas y emplear este cuento. También es muy importante que utilicemos cuentos, que tenga relación con el tema que se trate sobre todo para que los niños, quieran ser, o se quieran parecer a los personajes que se cuenta. 

También es muy importante que recordéis, que al contar este cuento, o cualquier texto folclórico, no queremos que los niños se identifiquen con los protagonistas, sino que quieran ser como ellos, que deseen ser de mayor como los personajes. 

Por último, quiero recalcar que la narración se debe repetir tantas veces como el grupo lo solicite, pues así ayudaremos a que la interioricen y les haremos partícipes de ella. 

Bueno después de responder estas dos cuestiones que han sido muy repetitivas en varios blogs, voy a cerrar con un apartado que me parece muy importante, que son las preguntas para el diálogo final. ¿Qué es esto?

Esto también lo podemos denominar Cuento Fórum. Al terminar de contar el cuento, debemos crear un espacio para ponernos en contacto con los niños. Es decir, generar una reflexión crítica entre todos y dialogar sobre el cuento, haciéndoles participes. En este espacio, los niño podrán opinar, se podrá debatir, se podrán crear nuevas idea e incluso podemos preguntarles que es lo que más les ha gustado del cuento, como se han sentido, si cambiarían el final o algún otro aspecto del cuento.

También podemos preguntarles que personaje les ha gustado más y que personaje les ha gustado menos. Son cuestiones que se deben emplear al final del cuento, para que los niños puedan interaccionar entre ellos. 

Otras cuestiones que se les puede hacer a través del cuento son: 

Antes de empezar a contar el libro, podemos lanzar también una serie de preguntas como por ejemplo: 

- ¿Cómo creéis que van a ser los personajes?

- ¿Qué creéis que pasara en el cuento?


Al finalizar el cuento, podemos recordar un poco el principio de la historia y podemos ligar una serie de preguntas como por ejemplo: ¿Qué le pasaba al rey? ¿Qué necesitaba? ¿Para qué? 

En la escena del duende, podemos plantear cuestiones como por ejemplo: 

- ¿Os parece bien lo que hacia el duende con los hermano?

- ¿Cómo actuaríais vosotros, si os encontrarais con el duende? ¿Por qué? 

Otras preguntas como por ejemplo: 

- ¿Cómo creéis que se sintió el rey al saber que su hijo pequeño le había salvado la vida?

- ¿Qué os parece lo que hicieron los hermanos con la princesa?

- ¿Qué os parece el final del cuento?

- ¿Qué es lo que más desea el protagonista? (el hermano pequeño)

- ¿Cuál fue el problema de la historia?

- ¿Qué os ha parecido el final? ¿actuaríais igual que alguno de los hermano? ¿Quién seríais? 


Conclusión

Después de realizar esta actividad, no os voy a mentir, me ha gustado muchísimo más que la otra, he aprendido muchas cosas nuevas que me ayudarán como futura maestra. Antes no sabía la importancia que tienen estos textos y la diversidad que hay entre ellos. Son tan peculiares... pero me encantan y son una herramienta perfecta para el aula. 

Como futura maestra he comprendido el maravilloso mundo de los cuentos, tanto literarios como folclóricos y sobre todo la importancia que tiene cada uno. El cuento es una base fundamental para el desarrollo intelectual, y al contarles cuentos podemos lograr que entiendan las cosas con más facilidad y rapidez, estimulando su memoria y sus ganas de expresarse. 

Sinceramente… considero que los cuentos son la mejor herramienta que podemos utilizar en el aula, gracias a ella podemos crear un lazo de unión con los niños, podemos fomentar su imaginación, su creatividad, podemos hacerles sentir más valientes, ya que muchos se llegan a inspirar en sus personajes favoritos. También es muy importante saber que cuentos son ideales, es decir, debemos saber escoger correctamente los cuentos folclóricos, coger cuentos adecuados a la edad de nuestros niños y sobre todo adecuados a su desarrollo psicoevloutivo. 


Bibliografía

Grimm, T. l. (s.f.). Todos los Cuentos de los Hermanos Grimm . Obtenido de Grimmstories: https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_agua_de_la_vida

Labajo, I. (2021). Literatura Infantil . Madrid: La Salle .

Rubio, N. M. (s.f.). Etapa Preoperacional . Obtenido de Psicologia y Mente: https://psicologiaymente.com/desarrollo/etapa-preoperacional

Unir, L. U. (2020). Etapa preoperacional: en qué consiste e importancia en los niños. UNIR REVISTA , 1.

Vergara, C. (5 de Junio de 2017). Etapa Preoperacional. Obtenido de Actualidad en Psicologia: https://www.actualidadenpsicologia.com/etapa-preoperacional/

 

 

 

4 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Buenos días Melany, la reflexión que has echo me parece muy completa, en mi opinión demasiado extenso. Me ha gustado lo bien que explicas los textos folclóricos como introducción para meternos en contexto has tenido algún fallo en la escritura a la hora de llevar acabo el resumen, y te animo a que lo corrijas.
    Me ha gustado mucho lo bien que explicas cada concepto, y lo bien que esta desarrollado.
    El esquema psicoevolutivo me parece que esta muy concreto la idea que lo relaciones con Piaget está muy bien ya que nos ayuda a entender las grandes aportaciones que nos hace este autor.
    A la hora de llevarlo a clase no harías ningún cambio al cuento yo creo que puedes pensar alguna idea y darle otro enfoque donde llenes la creatividad.
    Es un cuento muy original, y la elección del libro me ha parecido muy adecuada.
    A la hora de llevar acabo las preguntas si que te aconsejo que lances la pregunta al principio para romper el hielo si les ha gustado el cuento ya que así tienes una visión genérica de lo que les ha parecido.
    La conclusión me ha gustado mucho, a lo mejor como consejo si que pondría algo relacionado con el cuento en cuestión.
    En general esta muy completo y te felicito por el trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ojo con los hechos y los "echos", Borja. El verbo Hacer siempre es con h.
      Y ten en cuenta que Melany está trabajando sobre un cuento folclórico, no sobe un libro.

      Eliminar